an abstract photo of a curved building with a blue sky in the background

NUESTRO PROPÓSITO

Transformamos lo social, cultural y artístico con creatividad colectiva, acción sin daño y trabajo en red desde una plataforma de comunicación que también es una ONG comprometida con el cambio.

Quiénes somos

Somos una fundación y una plataforma de comunicación comunitaria y alternativa fundado en 2015, integrado principalmente por profesionales afrodescendientes con experiencia en narrativas antirracistas, arte y gestión cultural.

¿Cómo lo hacemos?

Desde el año 2015 centramos nuestras acciones en los siguientes ejes temáticos:

Gestión del conocimiento: a través de investigación, caracterización, sistematización de experiencias y evaluación de proyectos, programas y políticas públicas.

Fortalecimiento organizativo: Facilitamos el trabajo en red y compartimos herramientas desde nuestras experiencias ambulantes.

Apropiación: Creamos contenidos y materiales pedagógicos en diversos formatos, y producimos espacios para la circulación cultural.

Circuitos culturales itinerantes

Sobre nosotr@s

Esta fundación nació el 17 de septiembre de 2015 y, desde entonces, ha atravesado diversas etapas de transformación en sus objetivos, enfoques y formas de liderazgo. Hoy se consolida como una organización de base negra que analiza, explora y potencia herramientas desde las artes, las culturas y el debate público, guiada por los principios de la acción sin daño y la creación colectiva.

Aunque su origen está en Bogotá, Colombia, su impacto territorial es cada vez más amplio, y proyecta una expansión global impulsada por el compromiso con la transformación social, cultural y artística.

Nuestra trayectoría

Implementamos un programa pionero en salud mental con enfoque diferencial, co-diseñado en colaboración con las autoridades ancestrales del pueblo Nasa, estableciendo un modelo de intervención culturalmente pertinente.

2017 / Bogotá, Colombia

En alianza con la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, lanzamos Lilith, un programa radial especializado en salud mental con perspectiva de género. Esta producción se transmitió a través de la emisora institucional de la universidad, posicionándose como un espacio de reflexión crítica sobre bienestar emocional desde un enfoque feminista e interseccional.

2018 / Bogotá, Colombia

Implementamos intervenciones psicosociales utilizando expresiones artísticas (danza urbana y afrotribal) como metodología principal para fortalecer la salud mental y los procesos identitarios de jóvenes afrodescendientes en Ciudad Bolívar.

2020 / Bogotá, Colombia

Implementamos un programa integral de primeros auxilios psicológicos diseñado para adolescentes y jóvenes de instituciones educativas públicas en el sur de Bogotá. Esta iniciativa buscó brindar herramientas prácticas para el manejo de crisis emocionales.

2021 / Bogotá, Colombia

Implementamos un acompañamiento psicosocial especializado para familias victimizadas, centrado en la reparación emocional y la recuperación de su tejido social. Paralelamente, co-creamos —junto a organizaciones de base y expertos en justicia racial— el primer protocolo para la atención integral de personas que buscan justicia en casos de violencia policial por perfilamiento racial, incorporando perspectivas étnicas, de género y de derechos humanos.

2023 / Bogotá / Cali / Cartagena, Colombia

Lideramos la implementación del primer Laboratorio de Medios y Narrativas Antirracistas en alianza estratégica con la Universidad de los Andes, convocando a un panel interdisciplinario de especialistas en comunicación, derechos humanos, artes y estudios culturales. Esta iniciativa pionera generó espacios de co-creación para deconstruir imaginarios racializados y producir contenidos con enfoque decolonial.

2024 / Bogotá, Colombia

Implementamos intervenciones psicosociales utilizando expresiones artísticas (danza urbana y afrotribal) como metodología principal para fortalecer la salud mental y los procesos identitarios de jóvenes afrodescendientes en Ciudad Bolívar.

2024 / Bogotá, Colombia

Lideramos la realización del Encuentro Nacional de Comunicaciones y Narrativas de Paz, un espacio de construcción colectiva que articuló esfuerzos entre:

  • Agencias internacionales (USAID)

  • Academia (CEPER y Universidad de los Andes)

  • Sector público (Directivxs del MinIgualdad y Centro Nacional de las Artes)

  • Medios alternativos (Presunto Podcast)

  • Medios comunitarios con incidencia en territorios PDET

Esta iniciativa promovió diálogos intersectoriales para transformar las narrativas sobre paz desde los territorios, generando alianzas estratégicas entre actores clave del ecosistema comunicativo nacional.

2024 / Bogotá, Colombia

El Laboratorio de narrativas para contrarrestar la violencia mediática y digital se desarrolló en la Universidad de los Andes, sede Caribe (Cartagena), como una iniciativa conjunta entre Fundación TABOSE y CEPER (Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes).

Este espacio de formación y co-creación reunió a profesionales de la comunicación, académicos y activistas para desarrollar estrategias narrativas que enfrenten los discursos de odio y la desinformación en entornos digitales.

2025 / Cartagena, Colombia

Equipo directivo

Sara Zuñiga

Representante legal & Presidenta

Arturo Grueso

Representante legal secundario & Vicepresidente

Kenny Riascos

Veedora